Todos sabemos que nuestro dialecto es particular. A veces nos confunden y nos ubican en algún país de Latinoamérica, a veces nos dicen que nuestro “deje” es especial, a veces que nuestro acento es pegadizo…
El dialecto canario, nuestro habla
El portal Tripadvisor realizó una encuesta y de los más de 1.500 internautas que respondieron, el acento canario salió elegido como el más sexy de toda España. El caso es que nos identifican por nuestro habla de manera rápida. A todos nos ha pasado que estando fuera te miran con una sonrisa y te dicen “¿eres canario, verdad?”. Y si somos isleños y estamos fuera, oír nuestro acento y nuestras palabras es de las cosas que más echamos de menos. Tener una seña de identidad tan visible es un orgullo, pero…¿sabemos cómo está formado el canario que hablamos?
¿Qué caracteriza al dialecto canario?
Luego nos ocuparemos del léxico que nos caracteriza, pero además de un vocabulario propio, el canario se distingue por un acento particular, unos rasgos que son identificables rápidamente. Solo citaremos algunos:
– Aspiramos las “s” del final de las palabras.
– Seseamos, pronunciamos la ‘z’ y la ‘c’ como si fuera una ‘s’.
– Aspiramos el sonido de la ‘j’.
A todo esto, además, se le une el uso del “ustedes” en lugar del “vosotros”. Este rasgo tiene su origen en la estrecha relación con Sudamérica, ya que en las colonias españolas empezó a usarse así y debido a la gran conexión entre los dos territorios, acabamos adoptando esta variante.
¿Cuál es el origen de nuestro dialecto?
Sabemos que un dialecto es una variedad de un idioma. En nuestro caso, el dialecto canario es una variación del castellano. Realmente casi el 98% del léxico que utilizamos en Canarias es común al español y solo el 2% corresponde a ese vocabulario o expresiones nuestras. Pero es que aunque sea un porcentaje muy pequeño, salen cada vez que un canario entabla una conversación.
Por nuestra historia, nuestra manera de hablar es una mezcla de muchas cosas. Tenemos unas raíces aborígenes que dejan paso a una conquista castellana. Además hemos sido punto de paso, puerto de abastecimiento de muchísimos barcos. Marineros, comerciantes que pasaban o se convertían en pobladores de las islas de origen inglés, francés, portugués… Todo ello deja huella en un castellano que se va trasformando para dar resultado al dialecto de hoy en día. ¿Sabes entonces de dónde vienen las palabras que usas a diario?
Palabras canarias de origen portugués
El portugués es la lengua que más huella ha dejado en el dialecto canario, ya que durante los siglos XV, XVI y XVII, una gran cantidad de portugueses se estableció en las islas.
- Abanar: Saludar o despedirse con la mano.
- Cambado: Torcido.
- Cambullón y cambullonero: tráfico de productos para cambiar o vender en los barcos.
- Fechillo: Cerrojo.
- Gaveta: Cajón.
- Millo: Maíz.
- Mojo (de “molho”, salsa en portugués).
- Magua: Desconsuelo, ganas.
¿Sabías que estás palabras provienen del portugués? Son algunos ejemplos de palabras muy cotidianas que nos ha dejado este idioma.
Palabras canarias del inglés
Canarias establece comercio con Inglaterra desde los años de la conquista, pero se vuelve bastante intenso en el siglo XVII con la exportación del vino canario a tierras inglesas. Luego en el siglo XIX, el plátano es el producto estrella. Todas estas relaciones comerciales hace que la presencia de ingleses deje también su huella en nuestro habla:
- Bisne: Negocio, de “business”.
- Concretera: Hormigonera, de “concrete”, hormigón.
- Naife: Cuchillo, más concretamente el artesanal canario. Viene de “knife”.
- Piche: Asfalto, de “pitch”.
- Queque: Bizcochón, de “cake”.
- Guagua: Su origen es discutido. Podría del inglés “waggon” o de la primera empresa de guaguas de Cuba: Washington, Walton, and Company Incorporated, la Wa & Wa Co. Inc.
Palabras canarias del francés
Los primeros conquistadores de las Islas, con Jean de Béthencourt a la cabeza eran de origen francés. Es un idioma que deja poco rastro en las islas.
- Beterrada: Remolacha, de “betterave”.
- Crayones: Lápices de colores, de “crayon”
- Guata: Algodón. Viene de “ouate”.
- Cardón: Planta endémica, de “chardon”.
Palabras canarias de origen guanche
Sabemos que hasta nuestros días han pervivido pocos términos de origen “guanche”, de la lengua original amazigh de los pobladores aborígenes de las islas. La mayoría de ese léxico está ligado a nombres de personas (Tinguaro, Tanausú, Ithaysa, Ayoze…) o de lugares (Tacoronte, Tenerife, Tuineje…). También conservamos algunas palabras vinculadas a la fauna y la flora como “tajinaste” o la actividad pastoril como “jaira” o “belete/tafor”.
Palabras o expresiones típicas del hablar canario
¿A qué seguro que has dicho estas expresiones al menos una vez en tu vida? Son expresiones muy propias que todo canario conoce y que utiliza en su día a día.
- ¡Fos! ¡Qué mal huele!
- ¡Fuerte pelete! o ¡Fuerte viruje!
- Arrállate un millo ahí…
- ¡Estás bonito, tú!
- ¡Cámbate las patas!
- Se me fue el baifo…
- Me estás llenando la cachimba…
- Estoy hecho gofio
- ¡Ya el conejo me enriscó la perra!
- Te voy a dar por los besos….
- Mira, más nunca….
- ¡Es un machango!
- ¡Mándate a mudar!
- ¡Agüita! ¡Cámbate la peluca!
Nuestro dialecto es muy amplio y muy completo, está claro. Investiga, no te quedes con la duda de dónde vienen las palabras que usas. Por eso existe la Academia Canaria de la Lengua, para que conozcamos bien esta seña tan nuestra ¡Habla canario!