
Fuerteventura
Fuerteventura es una isla española del archipiélago de Canarias, perteneciente a la región de la Macaronesia, situada en el océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste del continente africano. El 26 de mayo de 2009 fue declarada en su totalidad una reserva de la biosfera por la Unesco.
Pertenece a la provincia de Las Palmas, una de las dos provincias que componen la comunidad autónoma española de Canarias, una región ultraperiférica de la Unión Europea. La capital de la isla es Puerto del Rosario, donde se encuentra el Cabildo Insular, gobierno de la isla. La isla tiene una población de 119 732 habitantes (2020), es la cuarta isla más poblada del archipiélago canario y la tercera de la provincia. Con una superficie de 1659,74 km², Fuerteventura es la isla más extensa de su provincia, la segunda de Canarias y la de mayor longitud del archipiélago. Es, desde el punto de vista geológico, la isla más antigua del archipiélago.
Toponimia
Tradicionalmente, se ha atribuido el topónimo Fuerteventura al azote del viento o los riesgos de la peripecia náutica. También «fuerte ventura», haría referencia a gran fortuna, riqueza o prosperidad.
En el planisferio de Angelino Dulcert de 1339, aparece mencionada como: «Forte Ventura», toponimia que irá cambiando según avanza el siglo xiv hasta escribirse junto. Una de las teorías más aceptadas en la actualidad sobre el origen del nombre de la isla es que deriva de la denominación por la que los romanos conocían a Canarias: Fortunatae Insulae o Islas Afortunadas.
El nombre indígena de la isla, antes de su conquista en el siglo xv, era Erbania, dividida en dos comarcas (Jandía y Maxorata), de donde deriva el gentilicio majorero (originalmente majo o maxo). Aunque hay autores que mencionan también el nombre Maxorata como topónimo aborigen de toda la isla y que significa «los hijos del país».
Según la obra Naturalis Historia de Plinio el Viejo, los romanos conocían la isla con el nombre de Planasia.
Geografía física
Descripción
Con estas palabras describía Fuerteventura Miguel de Unamuno al poco de llegar a la isla, donde permaneció desterrado durante unos meses en 1924.Esta inafortunada isla de Fuerteventura, donde entre la apacible calma del cielo y del mar escribimos este comentario a la vida que pasa y a la que se queda, mide en lo más largo, de punta norte a punta sur, cien kilómetros, y en lo más ancho, veinticinco. En su extremo suroeste forma una península casi deshabitada, por donde vagan, entre soledades desnudas y desnudeces solitarias de la mísera tierra, algunos pastores. A esta península se la conoce por el nombre de Jandía o de la Pared. La pared, o mejor, muralla, que dio nombre a la península de Jandía, y de la que aún se conservan trechos, fue una muralla construida por los guanches para separar los dos reinos en los que la isla Majorata, la de los majoreros, o sea Fuerteventura, estaba dividida, y para impedir las incursiones de uno en otro reino. Y he aquí cómo este pedazo de África sahárica, lanzado en el Atlántico, se permitía tener una península y una muralla como la de China, en cuanto al sentido histórico.Miguel de Unamuno.
Geomorfología
Fuerteventura, junto con la vecina isla de Lanzarote, es de las más áridas de las Canarias, además de ser la más cercana a la costa africana (a 97 km). Tiene una superficie de 1659 km², que la convierte en la segunda isla más extensa del archipiélago —tras Tenerife—, y es la de mayor longitud de Canarias al superar los más de 100 km de norte a sur. Al noreste, a poco menos de 2 km, se halla la pequeña isla de Lobos, perteneciente a Fuerteventura, con una superficie de 4,58 km².
Fuerteventura exhibe extensas planicies, fruto de un intenso proceso erosivo a lo largo de su historia. Es la isla más antigua del archipiélago, habiendo experimentado numerosas erupciones volcánicas. Según establece la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 47 695 ha de la isla de Fuerteventura están ocupadas por 13 espacios naturales protegidos, como las zonas cubiertas de lava del Malpaís Grande y Chico, el lugar de interés científico localizado en el Saladar de Jandía o el monumento natural de la Montaña de Tindaya, por ejemplo.
En la zona central se encuentra el macizo de Betancuria, con una cota máxima de 762 m en el Pico de la Atalaya. Al sur se hallan el istmo de la Pared y la península de Jandía, con el pico de la Zarza a 813 m de altitud. Este último es el monte más elevado de la isla.
La longitud de costa de Fuerteventura es de casi 326 kilómetros, de los cuales 77 son de playa, lo que la sitúa en segundo lugar en cuanto a longitud del litoral, tras Tenerife, y en primer lugar en lo que respecta a perímetro de playas de las islas. En torno a las dos terceras partes de las playas de Fuerteventura son largas y de arena blanca o negra, siendo el resto de cantos rodados o mezcla de cantos y arena. Pájara, al sur, cuenta con 136 km de costa.
En el municipio se encuentran las playas de la península de Jandía, las más extensas de Canarias, que van desde Costa Calma, pasando por Esquinzo-Butihondo, Morro Jable y el Puertito de la Cruz, hasta la Punta de Jandía, por la zona de Sotavento y desde la Punta de Jandía, pasando por Cofete hasta La Pared, por la zona de Barlovento. Al norte, con 90 km, La Oliva es el segundo municipio en longitud de costa de la isla, donde destacan las dunas de Corralejo, El Cotillo y Majanicho. La costa está jalonada por varios faros, entre los que destaca el faro de La Entallada por su arquitectura y por sus 196 m de altitud sobre el nivel del mar, que lo convierten en uno de los más elevados de las islas.
Lista de volcanes
Volcán | Tipo de volcán | Coordenadas |
---|---|---|
Montaña de La Arena | Cono volcánico | 28.632771° -13.928624° |
Caldera de los Arrabales | Cono de cenizas | 28.299039° -13.989678° |
Bayuyo | Respiradero | 28.694025° -13.890520° |
Montaña Bermeja | Cono volcánico | 28.510733° -14.009956° |
Calderas, Las | Caldera | 28.709940° -13.904607° |
Calderas Blancas | Cono volcánico | 28.642129° -13.866011° |
Montaña Caimán | Cono volcánico | 28.624659° -13.866706° |
Montaña de La Caldereta | Cono volcánico | 28.522939° -13.920001° |
Montaña de Escangraga | Cono volcánico | 28.620703° -13.890565° |
Caldera Encantada | Cono volcánico | 28.704708° -13.907624° |
Caldera de Gairía | Cono volcánico | 28.359519° -14.017791° |
Calderón Hondo | Cono volcánico | 28.700534° -13.920188° |
Caldera de La Laguna | Cono volcánico | 28.331702° -13.992902° |
Caldera de Liria | Cono volcánico | 28.321771° -13.993076° |
La Caldera (Islote de Lobos) | Caldera | 28.750168° -13.822245° |
Montaña Piedra del Sal | Cono volcánico | 28.543691° -13.941552° |
Montaña Quemada | Cono volcánico | 28.569357° -13.984919° |
Calderilla Roja | Caldera | 28.640211° -13.841521° |
Montaña de Los Saltos | Cono volcánico | 28.630910° -13.917352° |
Montaña de San Andrés | Cono volcánico | 28.522530° -13.939186° |
Montaña Tamacite | Cono volcánico | 28.307355° -14.043742° |
Montaña Temerejeque | Cono volcánico | 28.545061° -13.920992° |
Montaña Tindaya | Cono volcánico | 28.595373° -13.977365° |
Montaña Tirba | Cono volcánico | 28.262364° -14.090702° |
Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Koppen, el clima es árido cálido (BWh) en la mayor parte de la isla de Fuerteventura, dándose el clima semiárido cálido (BSh) únicamente en dos pequeñas franjas en el centro y sur de la isla.
Las precipitaciones son escasas, situándose en casi toda la isla por debajo de los 200 mm, bajando de los 100 mm en algunas zonas costeras, especialmente del sur, y siendo mayores en zonas como el macizo de Betancuria, cordillera de Jandía, y los altos de las montañas de El Cardón, La Muda y El Aceitunal. Fuerteventura, junto con Lanzarote son las islas más áridas del archipiélago canario. Debido a la baja altitud que presentan estas islas no retiene las masas de aire húmedo, como sucede en otras islas del archipiélago. También la cercanía de la zona de altas presiones de las Azores determina el clima en Fuerteventura. Los vientos dominantes son del noreste o del norte.
El clima en el Macizo de Betancuria (762 m), la Cordillera de Jandía (807 m), y los altos de las montañas de El Cardón (616 m), El Aceitunal (686 m) y La Muda (689 m), presentan notables diferencias pluviométricas y térmicas con respecto al resto de la isla. Las formaciones de nubes son más frecuentes y la humedad más destacable.
Un fenómeno común a todas las islas pero con mayor incidencia en las orientales, debido a la proximidad de la costa africana, es la calima, nombre por el que se conoce en Canarias al polvo en suspensión generado por las tormentas de arena del Sahara, que llega a las islas traído por el siroco.
Espacios naturales protegidos
La isla cuenta con 13 espacios naturales que cuentan con distintas categorías de protección.
Parques naturales
- Parque natural del islote de Lobos
- Parque natural de Corralejo
- Parque natural de Jandía
Parques rurales
- Parque rural de Betancuria
Monumentos naturales
- Monumento natural del Malpaís de La Arena
- Monumento natural de la montaña de Tindaya
- Monumento natural de caldera de Gairía
- Monumento natural de Cuchillos de Vigán
- Monumento natural de montaña Cardón
- Monumento natural de Ajuy
Paisajes protegidos
- Paisaje protegido de Malpaís Grande
- Paisaje protegido de Vallebrón
Sitios de interés científico
- Sitio de interés científico de playa del Matorral
Municipios
Municipios de Fuerteventura: 1. Puerto del Rosario; 2. La Oliva; 3. Antigua; 4. Betancuria; 5. Tuineje; 6. Pájara.
La isla se divide en seis municipios con sus respectivos ayuntamientos, integrados en la FECAM, regidos por la legislación básica de régimen local y sus respectivos reglamentos orgánicos. Los municipios, formados por varias poblaciones, son los siguientes (Datos poblacionales INE 2020):
- Antigua (12 972 habitantes)
- Betancuria (773 hab.)
- La Oliva (27 234 hab.)
- Pájara (21 349 hab.)
- Puerto del Rosario (41 808 hab.)
- Tuineje (15 596 hab.)
Algunos de estos municipios están a su vez organizados en la Mancomunidad de Municipios del Centro-Sur de Fuerteventura, integrada por Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje. Hasta su disolución en 2009, el resto de municipios estuvo integrado en la Mancomunidad de Municipios del Centro-Norte.
Turismo
La actividad principal de la isla actualmente se localiza en el turismo. En los últimos años Fuerteventura se ha dotado de grandes complejos hoteleros y zonas turísticas que han dado un impulso notable al sector servicios. Instalaciones turísticas en Caleta de Fuste (Antigua).
En la isla había a 31 de diciembre de 2005 un total de 117 establecimientos hoteleros y 58 extrahoteleros que sumaban un total de 46 812 plazas, con un índice de ocupación del 71,6 %. Una de las consecuencias del aumento de población y de la oferta turística, ha sido el consiguiente incremento de los establecimientos hosteleros, existiendo 862 bares, 135 cafeterías y 482 restaurantes censados en esa misma fecha. La mayor parte de los turistas que llegan a la isla, lo hacen a través del aeropuerto y en su mayoría, son extranjeros, principalmente alemanes y británicos. Este crecimiento ha llevado aparejado a su vez el del consumo de cemento debido al auge de la construcción, llegándose a utilizar en la isla 280 077,8 t de cemento. Turismo de playa en el sur de la isla
Fuerteventura recibió la medalla de oro del Quality Coast Gold Award 2012, premio internacional que distingue la calidad medioambiental costera para un turismo sostenible, calificando a la isla majorera como Destino muy recomendado en las categorías de Naturaleza (conservación de la naturaleza, contacto con la naturaleza, políticas ecológicas, paisajes abiertos y gestión de ruidos y luces) e Identidad (herencia cultural, territorio y tradición, identidad local, hospitalidad y satisfacción y derechos humanos y justicia), apreciando sus esfuerzos por convertirse en un destino turístico sostenible. Gracias a este premio Fuerteventura ha sido seleccionada para ser incluida en el atlas global del turismo sostenible, DestiNet.
Transportes
Aeropuerto
El aeropuerto es el principal punto de acceso a la isla. Sus instalaciones están capacitadas, según Aena, para dar servicio a cinco millones de pasajeros al año (entre llegadas y salidas). Se encuentra situado en El Matorral, a cinco kilómetros de Puerto del Rosario.Avión en el aeropuerto de Fuerteventura
Cuenta con conexiones en horas de servicio, cada media hora con Puerto del Rosario y Caleta de Fuste y con la zona sur aproximadamente 6 veces al día mediante las guaguas de Tiadhe (Transporte interurbano de viajeros). A su vez cuenta con servicio de taxis de los municipios de Puerto del Rosario, Antigua y La Oliva principalmente.
Al margen del aeropuerto de Aena, existieron iniciativas que estudiaron la posibilidad de la construcción de un aeropuerto de carácter privado en el sur de la isla. Posteriormente fue descartado tras la ampliación del aeropuerto actual.
En diciembre de 2009 se inauguraron las nuevas instalaciones de la terminal de llegadas del aeropuerto de Fuerteventura, triplicando el espacio disponible en las antiguas instalaciones. Hasta 4000 pasajeros por hora son atendidos en la actualidad gracias a las nuevas instalaciones, lo que mejora la experiencia del viaje de los turistas que lleguen a la isla y de los habitantes que hacen uso de las instalaciones tanto a diario, como esporádicamente. La nueva sala de recogida de equipajes cuenta con trece cintas, facilitando así la recogida de equipajes en vuelos europeos incluidos en el Acuerdo de Schengen, nacionales e internacionales.
La segunda fase de la ampliación, ya en marcha, incluye la remodelación del edificio original y la ampliación de la zona de facturación, controles de seguridad y zona de embarque. Con esto se pretende que el aeropuerto de Fuerteventura esté preparado para un futuro crecimiento de la demanda aérea.
Puertos
Las comunicaciones marítimas se realizan desde tres puertos, Puerto del Rosario, Corralejo y Morro Jable. La actividad principal de Puerto del Rosario es el tráfico de mercancías aunque sus instalaciones permiten el atraque de cruceros turísticos y un ferry procedente de Gran Canaria. Actualmente se está ampliando y construyendo un puerto deportivo.
El tráfico de pasajeros se canaliza principalmente a través de Corralejo, Gran Tarajal y Morro Jable. El puerto de Corralejo une la isla con Lanzarote, el de Gran Tarajal con Gran Canaria y el de Morro Jable con Gran Canaria y Tenerife.
En 2007 se puso en funcionamiento una línea marítima regular, operada por la Naviera Armas, que unía el Puerto del Rosario con el pueblo marroquí de Tarfaya, suspendida desde el 1 de mayo de 2008 tras encallar el ferry frente a la costa marroquí.
Carreteras
Además de las carreteras y pistas que unen las distintas poblaciones por el interior de la isla, existen dos vías principales bordeando la costa: la FV-1 (carretera del Norte) une Puerto del Rosario con Corralejo, y la FV-2 (carretera del Sur) con Jandía. El crecimiento de la isla ha hecho que estas vías se vean saturadas y con un alto índice de siniestralidad. Por ello, se están llevando a cabo mejoras en distintos tramos de esta carretera que, en el futuro, se pretende convertir en el eje norte-sur que una Morro Jable con Corralejo.
En Puerto del Rosario existe una estación de guaguas, con espacio para 15 vehículos normales y dos arcenes para vehículos de grandes dimensiones. La estación da servicio tanto al servicio público de transporte de viajeros del municipio de Puerto del Rosario como a las líneas que unen las distintas poblaciones de la isla.
Arte y cultura
En Fuerteventura se celebran gran cantidad de eventos y fiestas tradicionales. Además, en la isla se puede encontrar una gran variedad de instalaciones para el disfrute de las artes escénicas, plásticas o para profundizar en la historia y cultura majorera.
Fiestas tradicionales
Como en toda Canarias, unas de las fiestas con más tradición que se celebran en la isla, son los carnavales, celebrados en fechas variables entre febrero y marzo en todos sus municipios. En estas fiestas, dedicadas a un tema cada año, destacan entre otras cosas los desfiles, las galas de elección de reina del carnaval y las murgas.
Además, cada municipio cuenta con fiestas propias en los distintos pueblos y caseríos, con diversas tradiciones y actividades.
- De entre todas las fiestas patronales que se celebran en el municipio de Antigua, la más importante es la celebrada el 8 de septiembre, Nuestra Señora de Antigua. Además de conciertos, fuegos y otras actividades, el día de la Virgen se celebra una misa a las 13:00 que es seguida por un vino de la concordia, para terminar con una procesión de la Virgen alrededor de la iglesia por la tarde.
Imagen de alabastro de la Virgen de la Peña (Patrona de Fuerteventura)
- En el municipio de Betancuria, en la Vega de Río Palmas, se celebran todos los años las fiestas en honor a la Virgen de la Peña, patrona de la isla de Fuerteventura, cuya expresión más representativa es la romería en la que participan gentes de todos los rincones de la isla. Su fiesta se celebra el tercer sábado del mes de septiembre.
- Las fiestas más importantes en La Oliva son las celebradas en febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. También destacan en este municipio las Fiestas del Carmen, en Corralejo, con su correspondiente romería y las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de los Dolores y a San Miguel Arcángel celebradas en La Caldereta a finales de septiembre y principios de octubre, entre otras.
- Entre las fiestas de más importancia del municipio de Puerto del Rosario están las Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario, celebradas en torno al 7 de octubre. Durante los días que duran las fiestas se puede asistir a varios conciertos y verbenas, visitar el recinto ferial o participar en la romería, entre otras actividades.
- En Tuineje también se celebran gran cantidad de fiestas patronales, con romerías y Ranchos de Ánimas entre otras tradiciones, pero destacan las Fiestas juradas en honor de san Miguel Arcángel, celebradas en torno al 29 de septiembre y el 13 de octubre. Estas fiestas tienen origen en el juramento hecho al santo tras la victoria en la Batalla de Tamasite en 1740. Además de las celebraciones religiosas, se celebran representaciones de los desembarcos ingleses en Gran tarajal y de las batallas, en los lugares en las que ocurrieron.
Conciertos y festivales
Además de los conciertos y festivales celebrados en los auditorios, como el Festival de Música de Canarias, por ejemplo, se celebran conciertos por toda la isla, muchos de ellos con motivo de las distintas fiestas patronales, con grupos como Estopa, La Oreja de Van Gogh o King África.
El creciente interés en la isla por este tipo de eventos ha propiciado la puesta en marcha de varios festivales que poco ha poco se van consolidando dentro del panorama musical, tanto de las islas como del país:
- Lebrancho Rock: en 2004, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario comenzó con esta iniciativa ante la cantidad de grupos locales que ensayaban en locales durante años pero no tenían la oportunidad de tocar en público. En el festival, que se celebra en torno a la Semana Santa, han actuado tanto grupos locales como del resto de Canarias y la península. Algunos de estos grupos son Huérfanos de la Tormenta, El Bar de Mou, Limando el Serrucho, Metrabate, Cuerno Cabra, Imetra, Alma sin Dueño, Histeria Colectiva, Pechuga Band, Maneras de vivir, Urban Dux o Berri Txarrak.
- Fuertemúsica: así como el Lebrancho Rock prima la participación de grupos locales o emergentes, Fuertemúsica, que inició su andadura en el mismo año, presenta principalmente grupos consolidados en le mundo de la música. Así, nos encontramos que en su escenario en las playas de El Cotillo, han actuado por ejemplo Tabajoste, Arístides Moreno, Bebe, Macaco, Ojos de Brujo, Radio Tarifa o Ed Motta.
Auditorios
Fuerteventura cuenta con tres auditorios en los que se llevan a cabo tanto representaciones de las distintas artes escénicas como conferencias, galas benéficas o mítines políticos.
- Auditorio Insular de Fuerteventura: cuenta con 550 butacas y es el más antiguo de los dos recintos de este tipo que hay en la isla. Por su escenario han pasado numerosos artistas tanto del panorama canario, como del nacional o internacional, entre los que cabe destacar Pedro Guerra, Manolo Vieira, Fito & Fitipaldis, Esperanza Roy, Gemma Cuervo, Carlos Sobera, Mirtha Ibarra, Vladimir Cruz o la Compañía Nacional de Danza 2 entre otros.
- Auditorio de Gran Tarajal: se encuentra, como su nombre indica, en Gran Tarajal, Tuineje. Fue inaugurado el 5 de abril de 2002 con la obra “La gatita y el búho” y cuenta con 360 plazas.
- Auditorio de Corralejo: se encuentra, como su nombre indica, en Corralejo, La Oliva.
Centro Bibliotecario Insular
El Centro Bibliotecario Insular está situado en el centro de la ciudad, en la antigua universidad popular. Cuenta con un salón polivalente con 180 butacas, aire acondicionado, zona wifi, sala multimedia donde se realizan charlas, presentaciones, festival de cine, etc.
Museos y salas de exposiciones
En la isla existen varios museos temáticos así como con varias salas de exposiciones tanto de carácter público como privado, entre los que se encuentran los siguientes:
- Casa de los Coroneles: Señorial edificio en La Oliva. Data del siglo xvii y está declarado monumento histórico artístico español. Fue restaurado en el año 2005. Se han recuperado para la visita las salas originarias y dependencias en las que vivían y ejercían los coroneles de la isla. En algunas salas se ha instalado una exposición sobre los orígenes de la casa, sus historia y la de sus moradores. También acoge exposiciones de arte y otras actividades culturales.
- Centro de Arte Canario “Casa Mané”: situado en el municipio de La Oliva, Aquí puedes contemplar obras de artistas canarios famosos. En la planta baja hay habitaciones para los expositores del momento y un patio con esculturas, mientras que el sótano tiene una galería de arte contemporáneo. Entre las obras expuestas de manera permanente se encuentran las de Alberto Manrique.
- Centro de Artesanía Molino de Antigua: situado en el municipio de Antigua, cuenta con un salón de conferencias, varias salas de exposiciones de pintura y un antiguo molino de gofio en el que se puede encontrar al famoso “Manolo el de la Matilla”.
- Museo de la Sal: se encuentra en Las Salinas del Carmen, Antigua. Cuenta con un pequeño centro sobre la historia de la sal y la localización de las diferentes salinas en Canarias así como las instalaciones de las Salinas del Carmen propiamente dichas.
- Centro de Interpretación del Yacimiento Arqueológico de la Atalayita: en el Valle de Pozo Negro, Antigua se encuentra este pequeño centro en torno a dos conjuntos arqueológicos de edificaciones hechas en piedra seca.
- Museo de Betancuria: pequeño museo dedicado a la arqueología, paleontología y la etnografía de la isla.
- Casa de la Cilla: casa en La Oliva, construida en 1819 donde se encuentra el Museo del Grano en el que se pueden ver diversas colecciones sobre la agricultura de la isla así como una colección de aperos de labranza.
- Centro de Arte Juan Ismael: instalaciones en Puerto del Rosario que cuentan con salas de exposiciones, laboratorios fotográficos, sala de conferencias y un taller de artistas distribuidos en tres plantas.
- Cueva del Llano: Situada en la proximidades de Villaverde ( al norte de la isla). Una fantástica aventura en la que se explora y descubre una parte de la parte de las historia de las erupciones volcánicas y su resultado en consecuencia. Además se encuentra en ella una especie de arácnidos única en el mundo, estos viven en el interior de la cueva. Se calcula según unos estudios realizados hace tiempo que habrá sobre 500 ejemplares.
- Casa Museo de Unamuno: se encuentra en Puerto del Rosario, en el lugar donde residió Miguel de unamuno mientras duró su destierro en Fuerteventura.
- Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Puerto del Rosario: sala situada junto al auditorio de la capital donde se pueden contemplar exposiciones de pintura y fotografía.
- Ecomuseo La Alcogida: pequeño pueblo situado en Tefía, Puerto del Rosario, con siete viviendas tradicionales restauradas donde se pueden ver en vivo diversas actividades de la vida rural tradicional.
- Centro de Interpretación de Molinos: casa tradicional en Tiscamanita, Tuineje, con varias colecciones sobre las diferentes herramientas para moler el grano utilizadas a lo largo de la historia. Junto a la casa, se puede visitar un molino de viento en funcionamiento.
- Casa Museo Doctor Mena en la Ampuyenta.
- Museo del Queso Majorero, en Antigua.
Parque escultórico
Además de las distintas salas y museos, la capital, Puerto del Rosario, cuenta con un parque escultórico al aire libre compuesto por gran cantidad de obras de distintos autores. El parque lo forman cerca de un centenar de esculturas y se provee principalmente de las obras creadas durante el Simposio Internacional de Escultura que viene celebrándose anualmente desde 2001. Durante los días en los que se celebra el certamen, artistas procedentes de distintas partes del mundo dan forma a sus esculturas al aire libre bajo la mirada de los transeúntes.
A este parque escultórico se le ha de sumar el que ha iniciado el municipio de Pájara, que ha desarrollado piezas artísticas para su muestra pública como paisaje urbano. A la cabeza de estas obras aparece la obra “Caminos” de la escultora cubana Lisbet Fernández compuesta por treinta piezas que representan la mirada hacia el futuro de varios niños y que es muy apreciada por su fuerza visual. Además de “Caminos” (Morro Jable), existen varias obras de interés como los conjuntos escultóricos: “Homenaje a los Pescadores”, “la Apañada” (homenaje a los ganaderos) y “Homenaje a Juan Placeres Francés” (Morro Jable) del escultor cubano Rafael Gómez González; El Juguete del Viento de César Manrique (Costa Calma) y la Cabra Costera de José Miguel Cubas (Morro Jable).
Gastronomía
La cocina majorera, como la canaria en general, es bastante sobria, principalmente por las costumbres y las condiciones climáticas. Comparte con la región el uso de gran cantidad de pescados y productos y preparados de la tierra como las papas arrugadas con mojo o el puchero canario.
Los pescados se presentan preparados de muchas maneras siendo típicos los pejines (peces pequeños secados al sol que se tuestan o se queman en el mismo plato con un poco de alcohol), las jareas (pulpos, viejas u otros pescados lavados y puestos a secar al sol abiertos) o el sancocho de pescado, generalmente cherne o mero de roca, corvina o sama hervido tras desalarlo, servido con mojo, papa, batata y gofio. También son muy apreciados los mejillones y las lapas recogidos en las costas de la isla.
También se usan carnes como la vaca o el cerdo para la preparación de distintos platos o simplemente a la brasa, pero destacan entre todas la de baifo (cabrito, desde que nace hasta que deja de mamar) y la de cabra majorera, tanto asada como compuesta (estofada), animal del que además de la carne, se obtiene la leche necesaria para la fabricación del queso majorero, ganador de varios concursos. Elaborado con leche de cabra majorera y, en ocasiones con hasta un 15% de leche de oveja, curado con aceite pimentón o gofio es, junto con el queso palmero, y el queso de flor de Guía uno de los tres quesos de Canarias con denominación de origen.
Extraído de: Título: Fuerteventura – Autores: Dark Green Storm, Delotrooladoo, AVIADOR, Mercenario97, Dorieo, etc. – Fuente: Fuerteventura de Creative Commons – Licencia: CC BY-SA 3.0 – Modificaciones: Las modificaciones realizadas han sido acortar la longitud del texto.