Mitos y leyendas en barrancos de Canarias. Todos conocemos algunas de las leyendas e historias que invaden nuestras islas.
Mitos y leyendas en barrancos de Canarias
Algunos mas y otros menos, pero seguro que todos hemos escuchado por parte de nuestros abuelos o padres alguna historia escalofriante, al menos extraña, de alguna de nuestras islas. Hoy recogemos algunas de esas historias de algo tan característico de nuestra geografía como son algunos de nuestros barrancos. Cada isla está llena de leyendas, mitos e historias. Cada rincón lleva su nombre por alguna razón.
Barranco de Badajoz en Tenerife y La niña de las Peras
Este barranco se encuentra en el término municipal de Güímar en el sureste de la isla de Tenerife. La historia cuenta que en el año 1496, las tropas castellanas entregaron el territorio a Juan de Badajoz tras habérselo cedido años antes por el último mencey guanche conocido del municipio de Güímar, llamado Añaterve. Este ha sido el yacimiento de muchas de las momias guanches encontradas hasta hoy. Muchas personas aseguran haber experimentado muchos fenómenos paranormales en éste terreno. No obstante, dentro de los fenómenos paranormales, destacamos la que, puede ser, una de las historias más sorprendente que se ha contado de generación en generación.
La niña de las Peras
La leyenda de la niña de las Peras nos sitúa en los años 1890 y 1910. Dicha historia ha sido modificada a lo largo del tiempo pero siempre encontramos la misma base. La niña fue enviada por sus padres al barranco a recoger fruta. Algo normal en esos tiempos. La niña desapareció sin dejar rastro alguno. Muchos fueron los esfuerzos por encontrarla sin respuesta alguna de lo que le pudo ocurrir. Décadas más tarde, la niña apareció con el mismo aspecto que cuando desapareció.
El misterio de los perales
Dentro del asombro normal de la situación, la niña relató lo ocurrido que no superaba quizás en un par de horas. Según contó, se durmió al pie de un peral y al despertar se encontró con un ser vestido de blanco que la condujo hasta una cueva. Descendieron unas escaleras y se encontró con otros seres iguales al que la acompañaba. Charló un par de minutos con ellos y volvió a su casa. Muchos niegan ésta historia por el simple hecho de que en el barranco de Badajoz no crecen perales.
Pero, al menos actualmente, el barranco presenta una gran cantidad de higueras cuya forma, son similares a los de una pera. También cabe señalar que existe un arbusto al que llaman “peralillo” y que raramente se encuentra en otras zonas del archipiélago canario. Puede que el barranco de Badajoz sea una puerta a otra dimensión donde el tiempo sea relativo o un camino a otros mundos…quien sabe…
Barranco de Azuaje en Gran Canaria
Se encuentra ubicado en el municipio de Firgas y desemboca en el pueblo de San Andrés en Arucas. Cuenta la leyenda que una persona que estaba muy enferma de la piel y de los ojos, se curó milagrosamente tras bañarse en sus aguas. Esta historia se corrió por todos los habitantes de la isla. Muchos de los que estaban enfermos acudieron al lugar buscando esa sanación milagrosa. En el año 1968, un doctor llamado Casares, confirmó los beneficios del agua milagrosa. De ésta historia se creó el Hotel Balneario y la Fuente Santa que originó un incremento del número de turistas a la zona que buscaban los beneficios de las aguas con propiedades medicinales. Con el paso de los años, el hotel tuvo que cerrar por razones sanitarias y por consecuencias adversas de la guerra que azotaba el país.
La Luz del Time en La Palma
Esta historia no es tan conocida como las anteriores, o como cualquier otra que se pueda encontrar de la isla de La Palma, pero resulta muy interesante. En el mito se cuenta la historia de una madre desesperada por la vida de su hijo que sufría dolores horribles. En una noche oscura, en la que ni la luna iluminaba los montes como otras noches, ésta madre salió a buscar ayuda para su hijo.

Se dice que se adentró en el camino Real de Amagar pasando por el santuario de las Angustias. Llegó al risco y descendió hasta el barranco de las Angustias. El viento y la lluvia apagaron el farol que llevaba para iluminar pobremente su camino. En su camino encontró un madero de pino en forma de cruz. Sin dudarlo, soltó al niño un momento y arrancó parte del madero para hacerse una antorcha. Esta antorcha iluminó con una luz brillante el camino. Continuó si camino manteniendo caliente a su hijo contra su pecho y susurrando palabras de amor y sosiego.
Mitos y leyendas en barrancos de Canarias
Su hijo sanó y tras aquel «pecado» que la madre cometió, ésta regreso al lugar donde había arrancado la cruz de pino y colocó una cruz nueva. En su regreso, divisó una luz en forma de cruz que la cegó y la hizo arrodillarse y asustada, pidió perdón por su pecado. Se dice que su llanto se escuchaba en todo el valle. La madre relató que escuchó una voz que le decía » Mujer, conozco tu pena y tu pecado, tu hijo llora, ve con él. Has cumplido lo prometido». Aseguró que dicha voz era la Virgen de las Angustias. Desde entonces cuentan, que en las laderas de Amagar, se observa de vez en cuando una luz brillante que llamaron » Luz de Time» que ayuda a todos los caminantes a encontrar su camino entre la sombras de la noche.
Los Chorros de Epina y Garajonay
La Gomera es de las islas posee, por sus condiciones geográficas casi imposibles, sus kilómetros de bosques, sus tradiciones, los romances que se cuentan, el baile del tambor, el silbo… da pie a miles de historias que se pasan de boca en boca y con miles de variaciones. Conocida por todos es la historia de Gara y Jonay. Aunque ésta tiene miles de variaciones, la «oficial» por decirlo de algún modo sería la siguiente:
¿Quién era Gara?
Gara, vivía en pequeño poblado de la Gomera. En ese tiempo existía la creencia de que unos chorros de agua, a los que los aborígenes llamaron Los Chorros de Epina, podrían descifrar la vida amorosa de las personas. Se acercaban las fiestas del pueblo, y Gara quiso averiguar si los chorros le aseguraban que encontraría el amor. La leyenda dice que si los chorros eran tranquilos, el amor llegaría a sus vidas. Si por el contrario, las aguas se volvían turbias, solo encontrarían el desamor. Las aguas pronosticaron el desamor para Gara quien pidió consejo al sabio del poblado. El consejo de éste fue que no se acercase al fuego.
Llegaron las fiestas y un apuesto príncipe guanche, Jonay, llegó desde la isla de Tenerife. Gara y Jonay se enamoraron al instante, pero en medio de su encuentro, el volcán Echeide, al que todos conocemos como el Teide, empezó a escupir lava y fuego. En esos tiempos las supersticiones y malos augurios mantenían a las poblaciones asustadas. Una amiga de Gara contó lo ocurrido con el sabio y tras esto, les fue prohibido a Gara y Jonay volver a verse.
A pesar de eso, Gara y Jonay estaban enamorados. Jonay regreso a la isla de La Gomera a nado. Ambos jóvenes huyeron hasta el pico más alto de la isla. Viéndose acorralados, tomaron un palo afilado por ambas puntas, se lo colocaron en el pecho y se abrazaron fuertemente. Tan fuerte que la barra los atravesó a los dos. Desde ese momento, ese lugar poblado de Laurisilva, lleva el nombre de Parque Nacional de Garajonay.
Son miles de historias que podemos contar de nuestras islas, mitos y leyendas que perduran en el tiempo…Poco a poco iremos narrando y conociendo muchas de ellas.