Lanzarote es especial por muchos aspectos: es la más oriental de nuestras islas, la más cercana por tanto al continente africano (solo 140 kilómetros). Pero una de las cosas que la hace tan particular es su paisaje, es la isla de negra coraza formada de picón y de corazón caliente y encendido que late, ruge y llamea.
Parque Nacional de Timanfaya, Lanzarote
Entre 8 hermanas volcánicas es, por excelencia, La Isla de Los Volcanes con su Parque Nacional de Timanfaya
Parque Nacional de Timanfaya
De entre todas las joyas que cuenta la isla de Lanzarote para visitar, el Parque Nacional de Timanfaya se lleva la palma. Es el segundo parque nacional en número de visitantes de las Islas Canarias, el cuarto de todo el territorio español, y el único parque nacional eminentemente geológico. Fue declarado como tal en 1974.
Nos encontramos ante 5.100 hectáreas, pobladas por 25 volcanes protagonistas del mayor cambio de la isla. Pero no solo nos quedamos en números o datos, la belleza del paraje es imponente. Se trata de un lugar en el que ni la vegetación ni la mano humana han modificado su aspecto, y se nos presenta tal cual: volcanes y campos de lavas vírgenes de colores negros, rojos, anaranjados tan intensos que contrastan con el azul del cielo lanzaroteño. Muchos de esos paisajes bien podrían ser de Marte o de algún lugar de fuera de nuestro planeta.
El Parque Nacional de Timanfaya se encuentra rodeado a su vez del Parque Natural de los Volcanes, con una extensión de 10.158 hectáreas repartidas entre los municipios de Tinajo, Tías y Yaiza.
¿Dónde está el Parque de Timanfaya?
La gran extensión del parque hace que esté situado entre dos municipios: el de Yaiza y el de Tinajo, en el suroeste de Lanzarote.
La historia de Timanfaya: ¿cuándo erupcionó?
El malpaís y el paisaje volcánico que hoy en día vemos en el Parque Nacional de Timanfaya tienen su origen en el siglo XVIII. Entre los años 1730 y 1736 se produjo en esa zona de la isla una erupción de enormes proporciones, no solo en tamaño, sino en tiempo. 6 años de continua expulsión de lava, piroclastos, bombas y ceniza que arrasó con la tercera parte de la isla y con los suelos más fértiles de Lanzarote. Mucho de lo que sabemos, nos llega a través del párroco del pueblo de Yaiza, que dejó constancia de todo: el día 1 de septiembre se abría la tierra para expulsar lava, y en los días sucesivos, no dejarían de seguir apareciendo bocas en medio de los campos de cultivo a lo largo de 13 kilómetros. La Caldera del Cuervo fue el primero de los volcanes, la primera fisura de esa erupción tan prolongada y masiva.
Esos 6 años de “megaerupción” modificaron por completo el paisaje de Lanzarote, dejando bajo los ríos de lava 9 pueblos enteros: Santa Catalina, Jaretas, Peña de Palmas, Rodeos, San Juan, Testeina, Maretas, Montaña Blanca y Tingafa. La población, viendo afectada su salud y su modo de ganarse la vida, tuvo que emigrar. De los 5000 lanzaroteños que poblaban la isla entonces, más de 2000 tuvieron que marcharse a Sudamérica o a otras islas.
¿Los volcanes de Timanfaya están activos?
La tierra no se enfrió después de 1736 en Lanzarote ya que unos 100 años después, en 1824, el magma surge de nuevo en Timanfaya. Un nuevo episodio eruptivo, mucho más suave y corto: en 3 meses se formaron tres nuevos volcanes: El Tinguatón, el Tao y el Nuevo del Fuego.
Todavía hoy la tierra permanece ardiendo y la zona mantiene actividad volcánica. Existen puntos en la superficie donde se pueden llegar a alcanzar los 100 grados de temperatura. Bajo tierra, solo a 13 metros de profundidad, tenemos temperaturas de 600 grados.
¿Qué significa Timanfaya?
Hay muchas interpretaciones que intentar dar explicación a este topónimo. En primer lugar se le da el significado de <<Tierra del fuego>> debido a su composición por los elementos tin-wa-n-, presentes en muchos topónimos bereberes con significado de ‘el lugar de…’, y el <<faya>> que pudiera significar ‘fuego’.
Por otro lado se lo relaciona con el hijo o hermano de Sonsamas, un rey guanche de Lanzarote hacia el año 1377. Su hijo o hermano queda recogido en los escritos como Tiguafaya o Timanfaya
Sin embargo, la explicación más lógica es que provenga del nombre de una localidad que existía en la zona donde se originó la erupción de 1730. Chimanfaya o Timanfaya fue el nombre de una de las localidades más fértiles que arrasó la erupción, pueblo de 24 vecinos muy cerca del cual se abrió la tierra por primera vez en esos años 30. Es lógico pensar que el volcán o volcanes surgidos en la zona, tomaran prestado ese nombre.
¿Cómo se hace la visita al Timanfaya?
Hay que tener en cuenta algo muy importante: Timanfaya y “Las Montañas del Fuego” no son lo mismo. “Montañas del Fuego” es la zona del Parque Nacional de Timanfaya que se recorre en una guagua. Dentro de las más de 5.000 hectáreas del Parque Nacional hay algunos lugares que se pueden ver de manera libre, aunque para entrar al Parque Nacional deberás de pagar.
Para visitar casi la totalidad del parque, la única manera de hacerlo es con el recorrido en guagua, que va incluido en el precio que pagas a la entrada. Salen desde el Centro de Visitantes Islote de Hilario cada 15 o 20 minutos y tendrás por delante 14 kilómetros con algunas paradas en los lugares más emblemáticos. En estas paradas no podrás bajarte de la guagua, pero contarás en todo el recorrido con audioguía que te irá contando todos los secretos de Timanfaya.
Una vez termines la visita en guagua puedes asistir a unas demostraciones geotérmicas, para que compruebes que la tierra bajo tus pies sigue rugiendo y bullendo. Como curiosidad, encontrarás el Restaurante el Diablo, diseñado por el famoso artista lanzaroteño César Manrique. ¿Y por qué es curioso? ¡Pues podrás comerte tu carne asada con el calor de la tierra!
¡La web de Turismo de Lanzarote te lo explica todo!

¿Cómo visitar Timanfaya por libre?
Para poder visitar bien el parque debes hacer la ruta en guagua, es la única manera de ver la mayoría de complejo vulcanológico. Sin embargo, hay algún sendero a pie: el que llega al Volcán Tremesana o el que recorre la Ruta del Litoral. La primera son 3 kilómetros y hay que reservarla y hacerla con guía. La Ruta del Litoral son 6 kilómetros y puedes hacerla con o sin guía, pero siempre equipándote adecuadamente.
Entradas al Parque de Timanfaya
El Parque abre de 9:30h a 15:45h y el precio de las entradas para no residentes es de 12€ para un adulto y 6 € para niños.
Si eres residente, la entrada de adulto son 9,60€ y la de niño 4,80€.
Para los lanzaroteños, adultos o menores, la entrada es de 2 €.
Para más información de las entradas puedes visitar esta web.
¿Cómo llegar al Parque Nacional de Timanfaya?
No puedes perderte porque solamente existe una carretera que te lleva directamente a la zona para visitar: la LZ-67. Esta carretera va desde el pueblo de Mancha Blanca a Yaiza y en mitad del camino se encentra el desvío que deberás tomar: “Centro de Visitantes Islote de Hilario”. Ahí podrás comenzar tu visita de “Las Montañas del Fuego”.
La leyenda de Timanfaya
¡No te olvides de buscar al Diablo de Timanfaya! Es el símbolo del parque y fue diseñado por Manrique. Está situado en diversos puntos de la visita. ¡Pero cuidado! Ronda una leyenda acerca de una boda truncada por la erupción de 1730 y de un novio que, roto de dolor, encarna a ese diablo. Ese relato no aparece ni en la literatura oral ni en el romancero tradicional de la isla de Lanzarote. Así que no hay misterio, solo César Manrique con su ingenio, creando un símbolo reconocido por todos.

Escrito por: Irene Afonso García